Rezago educativo en todos los niveles educativos de México

examen comipems

Medio: Capital CDMX

Esepcialista: Mtro. Jorge Hernández

Tema: Examen Comipems no es el problema, el rezago educativo está en todos los niveles de educación en México

Examen Comipems no es el problema, el rezago educativo está en todos los niveles de educación en México, asegura experto

El modelo que presenta la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) para realizar los exámenes no necesita cambios, pues hasta el momento evalúa los conocimientos minímos que debe de tenr un estudiante para acceder al nivel preparatoria, el reto educativo está desde preescolar hasta posgrado, asegura el coordinador del programa Horizontes, de la Universidad La Salle.

Después de los recientes resultados publicados por parte de la Comipems el pasado domingo 5 de agosto, correspondientes al año 2017, se dio a conocer el día 8 de agosto que debido a un error en la revisión de los exámenes de admisión a bachillerato 11,051 estudiantes no obtuvieron un lugar en escuelas de la UNAM.

“Se tiene que ver con mucho cuidado el problema con los resultados Comipems, que han afectado alrededor de 11 mil aspirantes, debido al desfase entre las hojas de respuesta y el cotejo con los aciertos, pues es la primera vez que sucede un erroe técnico”, refirió el maestro Jorge Hernández.

Ante este panorama y frente a un rezago en la educación básica en México y una demanda que supera la oferta de las escuelas de nivel medio superior y superior, el maestro Jorge Hernández, especialista de la Universidad La Salle y Coordinador del Programa Horizontes, que prepara a jóvenes de último grado de secundaria para el examen de Comipems, aseguró en entrevista para Capital CDMX que el modelo del exámen es correcto, no obstante, existeuna cantidad de factores que interfieren en la posibilidad de que un joven pueda acceder a la educación universidades con gran demanda y prestigio, enfatizó.

Afortunadamente las autoridades de COMIPEMS y de la UNAM, están tomando cartas en el asunto, y han revisado la falla, recalcó.

Este año, se registró un incremento en la oferta de lugares a comparación de años atrás, frente a la demanda de los aspirantes que concursaron para acceder a algún lugar en el nivel medio superior y superior en la zona Metopolitana.

De los aspirantes que cumplieron los requisitos para realizar la prueba: 325,403 aspirantes,1.8 por ciento menos que el año pasado, sólo 253,383 fueron asignados a una de las opciones que solicitaron, esto significa el 83.3 porciento.

Mientras 68,065 estudiantes o el 26.9 por ciento de ellos, fueron asignados a su primera opción de preferencia y a una de sus primeras cinco opciones, 171 440, equivalente a 67.7%, que se sumará a los tres mil 613 lugares que abrió la UNAM en su matrícula para el ciclo escolar 2017-2018, tras la revisión de los exámenes por el fallo técnico.

Con base en su experiencia , el expertó refirió que en asesorias de través del curso Horizontes, los estudiantes de secundaria presentan rezago para entender de manera amigable las materias de Matemáticas, Física y Química, debido a al grado de abstracción que representan, sumado a ello la poco atracción que representan las materias y forma en que los profesores las imparten.

La calidad academica de una institución no está determinada si es pública o privada, depende de factores culturales, sociales, económicas y familiares, a esto se le suma el empeño del estudiante, su dedicación y responsabilidad, así como el apoyo de los padres de familia.

Tenemos escuelas públicas de muy buen nivel, como también las tenemos en el ámbito privado, así como tenemos escuelas de bajo rendimiento académico independientemente de si son privadas o públicas, aseveró el Coordinador del curso Horizonte.

Sin embargo, con apego al plan de estudios avalado por la Secretaría de Educación Pública, las materias que deben de impartir, por ejemplo, las secundarias del ámbito privado, deben seguir el programa, no pueden dar menos de lo establecido; lo cual no límita que las propias instituciones aumenten los contenidos y metas en materias que ayuden a los estudiantes en cuestiones personales, psicológicas, físicas, etc.

El examen de la Comipems es el reflejo de los conocimientos minímos que debe tener un estudiante de secundaria para poder acceder al nivel medio superior, con base al programa de la SEP, explicó.

Al cuestionar al especialista sobre si un curso para el concurso de selección al nivel medio Superior es síntoma de un rezago en el sector educativo, respondió que a nivel general enel país aún le falta mucho por aportarle a la mejora educativa, por realizar una educación que realmente lleve a la comprensión de los contenidos y no a la memorización.

Yo creo que esta reforma educativa que ha planteadola adminstración, “Aprender a aprender”, para que el propio estudiante aprenda los contenidos, no sólo memorice, aunque dichos resultados se verán plasmados en un futuro a mediano y largo plazo.

Agregó que se debe hacer toda una capacitación a los maestros, a la forma de impartir clases en las aulas, la metodología, cómo se imparte cada asignatura y sobre todo, la profesionalización de los docentes.

No obstante, ¿cuál es el desafío más grande de la educación? El desafío educativo está en todos los niveles, puntualizó el maestro Hernández. El alumno debe obtener llas bases fundamentales en el nivel básico, lectura, escritura operaciones, y así proseguir con el nivel secundaria, y adquirir las capacidades y retos ptopios de ese nivel.

Asimismo, destacó que en su momento las autoridades deben evaluar en que momento se volverá necesario abrir más recintos educativos que cuenten con la infraestructura adecuada y el desarrollo académico adecuado e implementar mecanismos para accdeder a la educación, tal como la deducción de impuestos en las colegiatras.

En suma, el reto educativo está desde preescolar hasta posgrado, pues la educación siempre es un reto y tiene que ver con la mejora del ser humano, finalizó.